La Ceca de Ilduro.

This book is exclusively devoted to the mint of Ilduro, its main goal being to study not only the issues produced by the workshop in detail, but also the role that this coinage had in the monetarization of a changing society, that of the Laietani, which had never previously needed to use coinage.

Saved in:
Bibliographic Details
Superior document:Archaeopress Roman Archaeology ; v.29
VerfasserIn:
Place / Publishing House:Oxford : : Archaeopress,, 2017.
©2017.
Year of Publication:2017
Language:Spanish
Series:Archaeopress Roman Archaeology
Physical Description:1 online resource (196 pages)
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Table of Contents:
  • Cover
  • Title Page
  • Copyright Page
  • Dedication
  • Índice
  • Índice de tablas
  • Índice de FIGURAS
  • Prólogo
  • 1 Introducción
  • 2 Historiografía de la ceca
  • Tabla 1. Cuadro con los principales avances y preocupaciones que condicionaron los estudios numismáticos entre el siglo XVI y mediados del XIX.
  • Figura 1. Grabado procedente de la obra de Lastanosa (1645: 223) en la que se graba por primera vez lo que parece ser una moneda de la ceca de ilduro (a la izquierda).
  • Figura 2. Grabado procedente de la obra de Velázquez de Velasco (1752: tabla XIV, núm. 7) en la que se ilustra una moneda de la ceca de ilduro.
  • Figura 3. Imagen de la obra de Erro (1806: lám. 8, núm. IIII) en la que se ilustra una moneda de la ceca de ilduro.
  • Figura 4. Lámina XVIII de la obra de Lorichs (1852: lám. XVIII) en la que se ilustran ejemplares de ilduro.
  • Figura 5. Lámina XIX de la obra de Lorichs (1852: lám. XIX) en la que se ilustran ejemplares de ilduro.
  • Figura 6. Lámina XXI de la obra de Boudard (1859) en la que se ilustran diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  • Figura 7. Lámina XXVII de la obra de Heiss (1870) en la que se ilustran diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  • Figura 8. Lámina CXLVIII de la obra de Delgado (1871-1876) en la que se ilustran diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  • Figura 9. Fragmento del mapa de las monedas con leyendas ibéricas acuñadas en la Hispania Citerior realizado por Zobel (1880: lám. VII).
  • Tabla 2. Ordenación de las emisiones de ilduro según Zobel (1880 tomo II: 222-235).
  • Tabla 3. Ordenación de la producción de ilduro según Pujol i Camps (1887: 204-208).
  • Figura 10. Lámina I de la obra de Pujol i Camps (1887) en la que el autor ilustra diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  • Figura 11. Lámina II de la obra de Pujol i Camps (1887) en la que el autor ilustra diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  • Figura 12. Fragmento del mapa de Hübner (1893) en el que se aprecia la doble ubicación de ilduro.
  • Tabla 4. Clasificación de las monedas de ilduro según Vives (1926: 44-47).
  • Tabla 5. Clasificación de las monedas de ilduro según Gil Farrés (1966: 148, 211).
  • Figura 13. Lámina XXIV de la obra de Vives (1926).
  • Figura 14. Mapa con la circulación de la moneda de ilduro según Martín Valls (1967: lám. XIV).
  • Figura 15. Lámina 34 de la obra de Guadán (1969).
  • Tabla 6. Ordenación de la producción de ilduro (Untermann 1975: 189).
  • Tabla 7. Ordenación de la producción de ilduro (Villaronga 1994: 192-194).
  • 3 UBICACIÓN DE LA CECA
  • 3.1. La producción de moneda en el registro arqueológico
  • 3.2. Materias primas y trabajo metalúrgico
  • 3.3. Ceca-leyenda-ciudad: una cuestión compleja
  • 3.4. Valoraciones finales
  • Figura 16. Recreación hipotética de un taller de acuñación (dibujo del MARQ).
  • Figura 17. Imagen de una de las tuberías de plomo recuperadas en las excavaciones de Ca l'Arnau (fotografía de A. Martín).
  • Figura 18. Muestra 1 con fuente de Fe-55 (arriba), Cd-109 (en medio) y Am-241 (abajo).
  • Figura 19. Muestra 2 con fuente de Fe-55 (arriba), Cd-109 (en medio) y Am-241 (abajo).
  • Figura 20. Muestra 3 con fuente de Fe-55 (arriba), Cd-109 (en medio) y Am-241 (abajo).
  • Figura 21. Estancias dedicadas al trabajo metalúrgico localizadas en Can Rodon de l'Hort (fotografía del autor).
  • Figura 22. Fotografía de una de las estancias y del horno excavado en Can Rodon de l'Hort (fotografía del autor).
  • Figura 23. Anversos de laieśken (Ø 32 mm) (izq.) e ilduro (Ø 32 mm) con estilos similares [AV
  • cat. 1b, Ex HSA].
  • 4 LA LEYENDA
  • 4.1. ¿ilduro o ilturo?
  • 4.2. El topónimo ilduro.
  • 4.3. Variantes conocidas de la leyenda
  • Figura 24. Imagen de los Vasos de Vicarello y su itinerario. En naranja, la parte del itinerario en la que se menciona Ildum.
  • Figura 25. Variantes clásica (izquierda) e innovada (derecha) del signo ibérico l.
  • Tabla 8. Leyendas conocidas para la ceca de ilduro.
  • Figura 26. Imagen de la obra de Velázquez de Velasco (1752: tabla XIV, núm. 7) en la que se ilustra una moneda de la ceca de ilduro con el signo adoptando la forma á.
  • Figura 27. Imagen de la lámina XXVII de la obra de Heiss (1870) en la que se ilustra una moneda de la ceca de ilduro con el signo l en posición invertida.
  • Figura 28. Imagen de la lámina I de la obra de Pujol i Camps (1877) mostrando una moneda de la ceca de ilduro con el signo l en posición invertida.
  • Figura 29. Variantes conocidas de la leyenda: a. ilduro con signo l clásico y signo tu/du sordo
  • b. ilduro con signo l clásico y signo tu/du sonoro
  • c. ilduro con signo l evolucionado y signo tu/du sonoro
  • d. ilduro con signo l evolucionado y signo tu/du
  • Figura 30. Reverso del grupo IV.1 de ilduro en el que el signo tu/du adopta la forma de nuestra letra A. 100-90 a. C. (Ø 25 mm) [cat. 7a, CM].
  • 5 TIPOLOGÍA
  • 5.1. Diseños principales
  • 5.2. Símbolos
  • Figura 31. Anverso de estilo helenístico del taller de laieśken (Ø 33 mm) [CC].
  • Figura 32. Ases unciales reducidos de ilduro. a. Anverso de estilo ausetano. 150-125 a. C. (Ø 31 mm) [cat. 2a, CM]
  • b. Anverso de estilo helenístico 150-125 a. C. (Ø 32 mm) [cat. 1a, DMCB].
  • Figura 33. Unidades de ilduro. a. Grupo III. 125-100 a. C. (Ø 25 mm) [cat. 18a, MCM). b. Grupo IV. 100-90 a. C. (Ø 24 mm) [cat. 14b, AV]
  • Figura 34. Detalle de los distintos diseños de casco utilizados por la ceca de ilduro a lo largo de sus emisiones. a. Grupo I.1
  • b. Grupo IV.1
  • c. Grupo III.1
  • d. Grupo V.1.
  • Figura 35. Unidad del período III de ilduro. 90/80-72 a. C. (Ø 30 mm) [cat. 6a, CM].
  • Figura 36. Moneda de bronce de Hierón II de Siracusa (Ø 29 mm) [SIP].
  • Figura 37. Semis uncial reducido del grupo II.1 de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 25 mm) [cat. 1b, DMCB].
  • Figura 38. Mitad del grupo III de ilduro. 125-100 a. C. (Ø 21 mm) [cat. 1b, GNC/MNAC].
  • Figura 39. Sextante uncial reducido del grupo I de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 18 mm) [cat. 1b, GNC/MNAC].
  • Figura 40. Triente uncial reducido del grupo II de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 31 mm) [cat. 1a, GNC/MNAC].
  • Figura 41. Tercio del grupo III de ilduro. 125-100 a. C. (Ø 17 mm) [cat. 1a, AV].
  • Figura 42. Sextante uncial reducido de estilo ausetano del grupo I de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 17 mm) (cat. 3a, Ex HSA].
  • Figura 43. Sextante uncial reducido del grupo II de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 16 mm) [cat. 3a, Ex HSA].
  • Figura 44. Cuartos de ilduro. a. Grupo III. 125-100 a. C. (Ø 17 mm) [cat. 1a, CC]
  • b. Grupo V. 90/80-72 a. C. (Ø 17 mm) [cat. 2d, MCM].
  • Figura 45. Fotografía y reconstrucción en 3D de la cabeza de jabalí hallada en Cabrera de Mar (fotografía de A. Martín. 3D A. Biosca
  • montaje del autor).
  • Figura 46. Símbolos utilizados por la ceca de ilduro: a. Jabalí
  • b. Delfín
  • c. Signo ibérico to/do
  • d. Oreja.
  • 6 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN
  • 6.1. Análisis metalográficos
  • 6.2. Posición de los cuños
  • 6.3. Consideraciones finales
  • Figura 47. Moneda del grupo IV.1 de ilduro una vez que se ha eliminado la pátina para poder realizar el posterior análisis (Ø 31 mm) [cat. 20a, DMCB].
  • Figura 48. Representación esquemática del proceso de emisión de fluorescencia X.
  • Figura 49. Equipo con el que se realizaron los análisis.
  • Figura 50. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del grupo III.1 de ilduro.
  • Tabla 10. Límite de detección del instrumental utilizado en los análisis.
  • Tabla 9. Características principales del equipo utilizado.
  • Tabla 11. Análisis metalográficos de monedas del grupo III.1 de ilduro realizados mediante fluorescencia de rayos X (ED-XRF).
  • Tabla 12. Análisis metalográficos de monedas del grupo IV.1 de ilduro realizados mediante fluorescencia de rayos X (ED-XRF).
  • Tabla 13. Análisis metalográficos de una moneda del grupo V.1 de ilduro realizados mediante fluorescencia de rayos X (ED-XRF).
  • Figura 51. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del grupo IV.1 de ilduro.
  • Tabla 14. Inventario de los elementos metálicos presentes en la UE 2007 de Can Mateu.
  • Tabla 15. Análisis metalográficos de monedas de lauro, laieśken y auśesken realizados mediante fluorescencia de rayos X (ED-XRF).
  • Figura 52. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del tipo CNH 5 de laieśken.
  • Figura 53. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del tipo CNH 9, 14 y 16 de lauro.
  • Figura 54. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del tipo CNH 8 de auśesken.
  • Figura 55. Porcentajes de cobre (Cu) del total de las monedas analizadas.
  • Figura 56. Porcentajes de plomo (Pb) del total de las monedas analizadas.
  • Figura 57. Porcentajes de estaño (Sn) del total de las monedas analizadas.
  • Figura 58. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas de los grupos I.1 y II.1 de ilduro.
  • Figura 59. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas del grupo III.1 de ilduro.
  • Figura 60. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas del grupo IV.1 de ilduro.
  • Figura 61. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas del grupo V.1 de ilduro.
  • Figura 62. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas del grupo V.2 de ilduro.